Versão Inglês

Ano:  1943  Vol. 11   Ed. 1  - Janeiro - Fevereiro - ()

Seção: -

Páginas: 43 a 56

 

INFLUENCIA GONADAL SOBRE LAS MUCOSAS NASALES

Autor(es): FELIPE CORA ELISEHT
JUAN MONTERO

Clínica Otorrinolaringológica - Hospital Fernandes - Jeef, Prol Eduardo Casteran - Buenos Aires

Vamos a considerar un tema que oferece aspectos interessantes al rinólogo ; nos referimos al papel que desempeñam las hormonas gonadales en la patogenia de múltiples afecciones nasales. Las conclusiones a que arribamos tienen por base la observación de la patologia experimental, la clínica y los resultados favorables de las pruebas terapéuticas.

Tanto el desarrollo somático como el estado funcional de las fosas nasales son influídas directa o indirectamente por las glándulas de la esfera genital.

El exclusivismo quirúrgico en la terapéutica de las alteraciones funcionales de las fosas nasales a menudo es seguido de fracasos, porque no se, ha tenido presente diversos factores etiopatogénicos, entre los cuales ocupa un lugar preferente los de origen gonadal. En este tema no interesan sólo el ovario y el testículo (glándulas exo-endócrinas) sino también el resto de sistema incretor, que actúa sinérgicamente con la esfera genital. El estudio de las secreciones internas, ha demostrado lá importancia del tejido intersticial del testículo, verdadero eslabón de un sistema intersecretor.

Estudiaremos las reacciones nasales en los estados de hipogenitalismo : prepuberal, en el adulto, en los que han sufrido una castración patológica o quirúrgica o en el climaterio.

La influencia genital es más acentuada en la mujer, en todos los períodos de su vida sexual, así como en la etapa de su involución senil. El ovario, como es bien conocido, constituye una glándula exo-endócrina ; poro ambas funciones estan en íntima conexión al desarrollarse simultaneamente. En la mujer desde que los folículos primordiales sufren el primer proceso de maduraeión u ovulación (edad puberal) hasta el momento vital de involución glandular con la supresión de la función exógena (edad de la menopausia) el ovario ejerce una influencia permanente sobre los órganos otorrinolaringológicos y cuando esa influencia es disarmónica, se exterioriza por una serie de síntomas o sindromes em la esfera referida.

Los elementos incretores del ovario, están representadas por la secreción intersticial ó puberal ó tecal y el cuerpo amarillo o glándula granulosa. Estas glandulas influyem sobre las fosas
nasales lo mismo que en el aparato genital, una a continuación de la otra y en forma períodica.

No debemos dejar de referir a fin de coordinar ideas, la influencia somática de las acciones hormónicas, sean folicular o luteínica, desde la pubertad hasta la menopausia y a la acción sobre el desarrollo esquelético y el estado funcional (respiratorio, olfatorio y fonético) de las fosas nasales.

Recordemos ante todo, la relación que existe entre los organos genitales y el sistema nervioso central (centros ner diencefálicos) y el sistema endocrinosimpátíco.

La influencia de los agentes vegetativos fisiológicos (hormonas) que se ejerce sobre las fosas nasalés es directa através del sistema nervioso vegetativo ó indirecta porque al dejar de actuar la glándula genital permite la acción hormonal del sistema endócrino. De ahí que la acción gonadal, depende de la correlación humoral y nerviosa.

La patología experimental y humana demuestra que la mucosa nasal puede recibir el influjo del centro trófico genital superior diencefálico. Pueden actuar así las encefalitis, meningitis nasales (aracnoiditis) y lesiones hipofisarias, después de haber provocado una hipoplasia o atrofia genital.

En las mujeres portadoras de una disfunción genital, hemos podido comprobar el mayor número de rinopatías de etiología gonadal. Tales afecciones son más comunes en los primeros anos de la pubertad, época en la cual con más frecuentes los transtornos de la ovulación debido a la ausencia de excitaciones por parte del sistema neuroendócrino secundario o por las malas condiciones generales ó por debilidad ovárica, sea congénita o adquirida. Sin embargo en esta edad, una rinopatía endócrina puede reconocer como orígen una disfunción poliglandular. Por eso mismo nos interesa dejar establecido que sólo hemos tenido en cuenta aquellos casos en los que la influencia genital ocupa un lugar preferente.

La acción gonadal sobre as fosas nasales se hace sentir en su desarrollo esquelético, en el estado nutritivo y en la sensibilidad de la mucosa. En consecuencia cuando falta o es insuficiente, actúan disarmónicamente las hormonas genitales perturbando el desarrollo morfogenético, originando una sintomatología que se caracteriza por diversas alteraciones : sensitivas, vasomotoras, secretorias, olfatorias, respiratorias y tróficas.

El mecanismo no íntimo de la. morfogenia constituye un problelna de la biologia. No resulta tarea fácil explicar y aclarar satisfactoriamente el mecanismo esencial de la morfogenia, pero existe una acción gonadal sobre el desarrollo esquelético de los huesos de la cara.(1)

Las glándulas genitales actúan em el mecanismo fisiológico regulador del crecimiento esqueletico. El ovário como el testículo, representan factores morfogenéticos determinantes hereditarios.

La patología experimental demuestra la influencia genital sobre el desarrollo esquelético nasal. Así A. Del Rossi de Venecia há comprobado, experimentando com aimales que después de practicada la ovariectomia y orquictomia, la existencia de reabsorciones óseas del tipo lacunar con neoproducción de hueso capaz de provocar la hipertrofia de la cabeza de los cornetes nasales.

En los casos de maduración sexual precoz existe una rápida y completa osificación a nivel de los huesos de la naríz y cavidades paranasales. Las placas radiográficas revelam que existen sombras óseas definitivas.

En los castrados prepuberables, el cráneo permanece pequeño; en el infantilismo se observa el desarrollo facial con las características de la niñez.

Sobre el desarrollo del esqueleto facial, las glándulas genitales actúan en forma antagónica con respecto a las glándulas hipofisaria y tímica. El antagonismo génito-hipofisario se revela en aos casos patológicos; en el hipogenitalismo el desarrollo esquelético enseña insuficiente osificación.

El antagonismo génito-hipofisario aparece más acentuado en la edad crítica. En este período hay mayor actividad fisiológica de la hipofisis con cierta hiperplasia de la glándula, integrando un sindrome acrolmegálico a forma frustra.

Podemos resumir la influencia hormonal sobre el desarrollo nasal diciendo que la hiperfunción genital determina mayor excitabilidad nerviosa y esta a su vez, actúa sobre las células conjuntivas que al quedar sensibilizadas a los estimulantes metabólicos acelera el crecimiento esquelético; es lo que se observa en los casos de madureción sexual precoz.

GONADOENDOSIMPATOSIS NASAL

En la clasificación de las alteraciones de la mucosa nasal adoptamos la nomenclatura nosológica de L. Lavastigne. Comprendemos las alteraciones sensitivas, vasomotoras, secretorias, tróficas y olfatorias.

Entre las mutaciones de lá sensibilidad endonasal, las algias constituyen uno de los sintomas de más preocupación para el rinólogo. Tenemos presente en especial las perturbaciones subjetivas que se desarrollan en dependencia cronológica con las alteraciones cíclicas de las glándulas sexuales o que han mejorado con la hormonoterapia específica.

Hemos tenido ocasión de observar casos eu etapa prepuberal, en que el sujeto presentaba cefaleas frontales a las que, se atribuía un origen rinógeno y que en realídad obedecia al hipogenitalismo (sindrome adiposo-genital). Estas cefaleas son intermitentes y mejoran con una correcta hormonoterapia.

En cierta oportunidad controlamos el caso de una joven, mortificada por terribles cefaleas premenstruales. La examinamos en un pueblo serrano de Córdoba, adonde había ido en busca de alivio para sus dolores que no calmaban ni aún con fuertes dosis de analgésicos. Como las nebulizaciones con solución de adrenalina lograban efectos benéficos, nos inclinamos a pensar que el hipoovarismo al engendrar congestión en el sistema venoso en el tubérculo de Zuckerkandls, despertaría por efecto reflejo ó a vacum de las cavidades paranasales superiores, las intensas cefaleas. Otra enferma en condiciones similares padeció de fuertes cefaleas durante el largo tiempo de más de 40 anos y curó en forma admirable después de una resección alta del tabique nasal seguida de opoterapia ovárica.

En niñas cloróticas sou frecuentes las cefaleas frontales, a veces coinciden con una coriza; un tratamiento etiopatogénico logrará el êxito.

En adultas con insuficiencia ovárica o tiro-ovárica pueden observarse cefaleas frontales que coinciden con una obstrución nasal o una coriza concomitante; es decir factores congestivos que favorecen el estallido del síndrome.

Estos dolores se caracterizan por aparecer 8 ó 10 dias antes del período (estado premenstrual con hipo-ovarisino) durante el cual aparece la obstrucción nasal uni o bilateral. A veces, es un sindrome espástico nasal más o menos completo. En muchos casos la cefalea desaparece cuando comienza el flujo menstrual. En otros casos coincidiendo con un estado de hipertonía vagal, una cefalea migranoide se inicia con la menstruación, luego el dolor contínua atenuado durante los períodos intermestruales. La persistencia dei estado álgico hace sospechar la probable exístencia de un proceso sinusal. El examen clínico y radiográfico negativo así como el fracaso del tratamiento médico local, demuestran que ese tipo de cefalea no es rinógena. En estas circunstancias debe prescribirse hormonoterapia ovárica o antihipofisaria, previo a todo tratamiento quirúrgico endonasal. Ambos recursos terapéuticos pueden resultar ineficaces (nuestra experiencia nos proporciona casos de fracasos) cuando se ha instalado un estado psicógeno en sujetos de constitución hiperernotiva.

La hiperestesia y sobre todo la parestesia de la mucosa nasal en las mujeres (comezón, hormigueos, adormecimientos, sensación de grau, amplitud ó de cierre de las fosas nasales) seria consecuencia de una perturbación de los nervios vasoconstrictores y de los vasodilatadores.

En el curso de una gonadoendosimpatosis catamenial es posible observar fenómenos secretorios (congestivos, hemorrágicos) y estornudatorios. La congestión de la membrana de Schneider, puede ser tan intensa que Ilega a obstruir una o ambas fosas nasales. A esta etapa vasodilatadora puede suceder una intensa vasocontricción, que se acentúa en las regiones más vascularizadas, cabeza del cornete inferior y medio, donde se observan verdaderos plexos venosos, así como eu, el tubérculo de Zuckerkandly el agger nasi.

La hípersecreción nasal intensa llega hasta constituir un síntoma predominante (hidro-rinorrea) pudiendo asociarse a otros sintomas locales y de vecindad para integrar el sindrome de rinitis espasmódica. Sargnon, Morceaux, Tarneaud; Canuyt y otros más han publicado observaciones de sindromes esfenopalatinos provocados por èstados disendocrínicos.

La gonadoendosimpatosis nasal catamenial evoluciona en, forma regular, en, un lapso de tiempo variable entre 8 y 12 días, luego desaparece para volver eu, cualquiera de los períodos inenstruales seguientes.


Una rinopatía común - el sindrome nasal espasmódico - puede tener como origen la disarmonía endócrina; la disfunción genital actúa en diversas formas; en unos despierta un estado de sensibilización alérgica hereditaria y latente; èn otros portadores de um biotipo constitucional anfosténico, determina hiperexcitabilidad de todo el sistema neurovegetativo. Este mecanismo permite interpretar porque una hiperfunción folicular es capaz de provocar reacciones desproporcionadas a nivel de las mucosas de la extremidad cefálica. La excitación neurohormonal determina um desequilíbrio neurovegetativos según algunos autores, mientras que en opiníon de otros, la disarmonía endócrina es capaz de despertar estado de alergia. En tal caso no existiría una gonadoendosimpatosis especial, es decir no existiria uma rinopatía crónica genital.

Podemos disponer de algunas cifras estadísticas que se refieren a enfermos con rinitis espamódica que comprenden los años 1933 a 1937. Son datos tomados del consultorio externo de la clinica otorrinolaringológica que dirige nuestro maestro, el profesor doctor A. R. Zambrini. Encontramos que sobre 324 casos, 192 corresponden a mujeres. Em cuanto a la edad, las más afectadas son personas de 17 a 30 anos y las menos, las de 4 a 10 anos y las maiores son de 55 años. De los 324 casos, el 94 % eran solteros.

Sin desconocer el valor relativo que tinen las estadísticas hospitalarias en este caso nos estan indicando que en la etapa prepuberal y después del período menopáusico son raras las rinitis espasmódicas y son más frecuentes en la iniciación de la vida genital ; edad eu que también se comprueba mayores trastornos de la,ovulación por debilidad ovárica, congénita o adquirida.

Hemos tenido oportunidad de atender rinopatías espasmódicas en mujeres que presentaban sindrome de hiperfoliculinemia integrada por turnefacción mamaria de 4 a 5 dias antes del período catamenial, crisis-asmatiforme, dismenorrea, urticaria y as veces febrícula.

En la etapa inicial de la menopausia (período folicular de Zondek) la endosimpatosis, gonadal nasal aparece con exagerada producción de foliculina. La rinopatía espástica desaparece al cesar la función folicular. Esta curación espontánea coincide cor la desaparición de la foliculina en la sangre y con la mayor concentración de hormonas gonadotrópica en la orina.

En las embarazadas la atenuación o desaparición del sindrome espástico nasal coincide com un estado de hipofunción folicular e hiperluteinismo y com una hiperfunción gonadotrópica hipo. fisaria.

En el período gravidico la hormona del cuerpo amarillo tiene una acción protectora sobre la hiperexcitabilidad del sistema neurovegetativo.

Puede afirma-se entonces, em base a los hechos de observación clínica, que en las rinopatías espasmódicas de origen endócrino existe una autosensibilización y, que no es necesario exista uma lesión orgánica nasal.

Se ha preguntado por qué en ciertas mujéres es observable dicha sensibilización y se han planteado hipótesis más o menos ingeniosas tratando de explicar este problema. Sostiene R. Yahiel, que la reabsorción de sangre menstrual que proviene del ovario o pabellón, por la serosa peritoneal, va sensibilizando a la mujer i que luego actúa como choque desencadenante. En opinion de otros autores, las hormonas genitales pueden desencadenar una alergia hereditaria. Interpretamos esta hipóteses conforme al siguiente mecanismo : la foliculina de acción inhibidora sobre la célula hepática actúa y favorece la movilización de su glucógello. EI hígado es el órgano más importante en la formación de cuerpos reaccionales (amino-ácidos-histamina) y en la neutralización de los tóxicos del schoc alérgico (teoria de Manwaring, con los estudios de Fischer y Denecke). El hígado tiene una función reguladora en la estructura coloidal y en el metabolismo de las sales minerales. Resulta aceptable entonces, que en la patogenia de la rinitis espasmódica de orígen alérgico exista una relación hepatogenital. La disfunción endócrina actuaría determinando alteraciones humorales del equilibrio calcio-potasio y ácido básico. La hiperfunción folicular- (foliculinemia anormal) determinaría una hipocalcelmia, una disminución de los ácidos sanguineos, cuya consecuencia será la hiperexcitabilidad del glanglio esfenopalatino y de los nervios vasontotores de la mucosa nasal.

Em cualquiera de los períodos gcnitales de la mujer (catamenial, embarazo, menopausia) es posible comprobar una gran vasodilatación en la mucosa pituitaria que pende terminar con epistaxis más o menos intensa. Su patogenia es la acción vasodilatadora de las hormonas sexuales sobre la circulación central y de las mucosas cefálicas (Steinach-Kun). (1).

En las epístaxis catameniales llama la atención la poca tendencia a detenrese espontáneamente. Eso obedecería a un retardo de la coagulación sanguínea que existe en ese período.

__________________________________________________________________________
(1) Sin embargo en el 12% de las mujeres, persiste el volumen menstrual con hemorrágias nasales periódicas bastante tiempo después de la extirpación de los ovarios. Cuando la castración se realiza antes cie la pubertad, no se observan esos fenómenos.
______________________________________________________________________________






Se ha tratado de demostrar cual era la sustancia anticoagulante que apareceria en circulación, pero hasat el momento no se conoce el sitio de su producción. (2)

Puede afirmarse cri términos generales que las epístaxis de origen genital no tienen un caracter vicariante, pues coexistem com la menstruación y com la metrorragia. Por lo mismo ese fenómeno nasal se ha clarificado como complementario.

Son frecuentes las reaccionés vasomotoras en la gonadoendosimpatosis nasal debido a que los músculos lisos de las arteriolas y venillas som muy sensibles a las oscilaciones térmicas cli-matológicas y a los líquidos irritantes. Se explica si las bruscas obstrucciones de las fosas nasales por la acción de soluciones salinas no isotónicas al provocar la contracción de los músculos de las arteriolas com aumento de las molestias subjetivas. Una irritación prolongada de origen genital, es capaz de provocar fenómenos tróficos en la mucosa nasal y el sistema esquelético. De la patogenia de la rinitis atrófica, ocenoza y de la atrofia senil de la mucosa, se han ocupado Mackenzi, Schiff, Klotz, Berberich, Mortimer, Wright, Collip, Flies, Youty y en especial Halphen que com sus alumnos mucho han insistido sobre la patogenia de la ocena relacionado com las alteraciones simpático-endócrinas.

La atrofia senil de la mucosa no seria extraña a la ausencia de la función genital. Se citam en apoyo las experiencias realizadas com ratas seniles. Al inyectarles hormonas foliculares se determina reactivación generalizada com aumento del metabolismo basal.

Alteraciones olfatorias. Todos los grados de alteraciones de la percepción olfatoria, pueden observarse en el curso de una gonadosimpatosis basal.

La causa más común de la anosmia uni ó bilateral; parcial ó total, es la obstrucción de la hendidura olfatoria que impide la llegada de las partículas olorosas al epitelio sensorial receptor.

En ciertos casos la perturbación olfatoria es una consecuencia de la hipocrínea nasal. Es sabido que en la zona olfatoria existen células epiteliales cilíndricas mucosecretorias de función protectora para el epitelio neuro epitelial receptor. Para una correcta percepción, el grado de humedad tiene que ser óptimo, por eso cuando la secreción de mucosa disminuye la olfación está alterada.

La hipercrínea nasal es también una causa de perturbación sensorial. Muchas parosmias é hiperosmias-en mujeres portadoras de un sindrome de hiperfoliculinemia-se deberían a un descenso del umbral de excitabilidad olfatoria.

Hemos podido comprobar durante los períodos catameniales, una anosmia un tanto fisiológica de caracter parcial y temporario condicionada por una facil fatigabilidad para determinados perfumes.

Levi y Parravicini, comprobaron una distitinución del poder olfatorio en mujeres embarazadas y Mahu constató un caso de anosmia sobre 60 embarazadas.


GONADOSIMPATOSIS COMPLEJA NASAL

Ciertas rinopatías pueden ser la consecuencia de un conjunto de estímulos-endócrinos, tóxicos, ó tóxicoinfeccioso-capaces de modificar el sistema neurovegetativo nasal, alterando previamente el equilibrio del complejo físico-químico del sistema humoral.

Esta intrincada patogenia puede ser favorecida por una constituçión hereditaria ó adquirida, que le da particular suceptibilidad frente a factores alergisantes de determinada naturaleza. Estos estímulos asociados pueden provocar una ingurgitación venosa o una vasoconstricción endonasal como consecuencia de una inhibición simpática regional.

Cuando predomina la irritabilidad del parasimpático, aún en el mismo sujeto, el reflejismo de la mucosa se acrecienta.

Las oscilaciones de la excitabilidad del sistema neurovegetativo caracteriza a la endosimpatosis nasal. En la endosimpatosis compleja el estímulo gonadal puede asociarse a otros de origen glandular también, como ocorre con ciertas rinopatías de alguns hipotiroideos portadores de disendocrinea genital secundaria.

La endosimpatosis nasal compleja puede estar condicionada por el mismo agente toxi-infeccioso determinante de la endocrinopatía. Como ejemplo de estos sindromes podemos recordar los casos de hidrorrea nasal paroxística estudiados por Castex y Segura, en sujetos con signos o terreno hipotiroideo de origen sifilítico. En esos casos se logra mocho éxito con la opoterapia y el tratamiento antiluético.

En casos de gonadosimpatosis complejas, en mujeres con terreno tiroideo disarmónico y antecedentes luéticos, hemos conseguido resultados beneficiosos con la hormonoterapia tiro-ovárica c inyecciones de yodobismutato.

En el curso de las auto y heterointoxicaciones, las alteraciones químicas y fisicas del sistema humoral puede provocar sindromes simpáticos que a su vez repercuten sobre el sistema endócrino.

En la etiopatogenia de las gonadoendosimpatosis complejas hay que distinguir las endocrinopatías y su repercursión neurovegetativa de los sindromes vegetativos (simpatosis) y sus consecuencias endócrinas. Sin ernbargo es difícil establecer con precisión estos estados clínicos. No son pocas las dificultades que hay que superar en el tratamiento de una rinopatía que obedece a una gonadoendosimpatosis compleja.


LAS GONADOENDOSIMPATOSIS Y LAS RINOPATIAS INFECCIOSAS


Se sostiene desde Brow-Sequard, que las glándulas genitales ejerceu una acción protectora contra las enfermedades infecciosas y tóxicas.

La mayor sensibilidad a los procesos toxi-infecciosos que se observa en los castrados así como en el hipogonadisnto, no implica una defensa específica de origen genital sino que está condicionada : 1 - por un debilitamiento orgânico; 2 - por debilitamiento de la acción hematopoyética; 3 - por debilitamiento de la acción inhibitoria genital, que permite la hiperplasia difusa del sistema linfático.

El linfatismo es un estado de grau disposición a las enfermedades del rino faringe.

En los diversos períodos de la vida genital, como en los estados de insuficiencia gonadal, el mecanismo para explicar la mayor receptibilidad a las infecciones, depende de la inferioridad biológica local y general. Asi en la pubertad (época de transición y de desequilibrio) la resistencia orgánica se debilita y la gonadoendosimpatosis nasal se transforma en una rinopatía infecciosa.

En las mujeres hipo-ováricas hemos podido seguir el desarrollo de erisipelas a repetición o recidivantes a iniciación nasal.

La dismunución de la acción hematopoyética ejercida directamente a través del hígado o del timo, provoca un déficit en el cuadro hemático. Por ejemplo, la clorosis acompaña a la pubertad y el hipo-ovarismo y el déficit parcial son los dos factores patogénicos invocados por reputados hematólogos. (Naegeli.)

La hiperplasia del anillo de Waldeyer como del resto del sistema linfático, es un factor de la diminuición de la inducción vital inhibidora que ejercen lãs glandulas genitales sobre el sistenta linfopoyético.

El estado anémico progressivo secundaria a metropatías hemorrágicas, a una polimenorrea, a epistaxis catameniales recidivantes, acrecienta el agotamiento de la resistencia vital general. Debe tenerse presente además, la disminución de los fenômenos metabólicos en el hipogonadismo.

En resumen, la sensibización de la mucosa nasal para los gérmenes sépticos es consecuencia de una inferioridad biológica local y general, secundaria a: I - la diminuición de la influencia hematopoyética: 2 - la disminuición de la acción inhibidora sobre el sistema linfático, el cual se hiperplasia; 3 - la disminuición de los fenómenos metabólicos: 4 - los estados hematológicos secundarios como hemorrágias profusas de origem gonadal.

En las gonadoendosimpatosis complejas la predisposición a las infecciones nasales recidivantes períodicas, es mayor cuando coexisten otras insuficiencias glandulares así como auto o heterointoxicaciones. Por ejemplo en el hipotiroidismo se observan alteraciones en el mecanismo de la inmunidad y se favorecem los choques anafiláticos endógenos.

TRATAMIENTO

El tratamiento de una gonadoendosimpatosis nasal debe ser etiopatogénico general y a veces local. El tratamiento endonasal médico o quirúrgico será completado coando el caso así lo exija, después de especial atención por parte del clínico o del ginecólogo para orientar la opoterapia y normalizar la disendocrínia genital.

E1 estudio de los antecedentes del caso coso elemento informativo, será tanto más. útil cuanto más completo y bien llevado sea. El hipogenitalismo o el estado disendócrino poliglandular puede responder a la existencia de un proceso infeccioso específico, en consecuencia la terapia de sustituición resulta poco eficaz mientras no se realice la medicación completa, con la prescripción antiluética por ejemplo.

En atro órden no se alcanzan éxitos suficientes con la terapia de sustitución frente a una gonadoendosinlpatosis nasal de naturaleza conpleja. Corresponde pués el tratamiento general eliminando todos los factores capaces de provocar irritaciones del sistema endócrino y neurovegetativo (infecciones crónicas, auto y heterointoxicaciones, hemopatias, etc.).

Deberan evitarse las curaciones e intervenciones quirúrgicas; lo primero porque al no modificar el trastorno endonasal, el paciente suele creerse afectado por lesiones orgánicas incurables ; lo segundo porque acarrea un aumento de trastornos subjetivos (especialmente en el climaterio) que originaria reacciones psicógenas nuevas o aumentando una leve neuropatía.

La operación endonasal en atención a lo manifestado quedará postergada, siempre que no exista grave complicación sinusal, hasta que el clínico restablezca el estado disendócrino o trate la enfermedad fundamental.

Con lógica sabremos adaptarnos a cada caso. Ante un grave estado anémico, en el curso de una metropatía hemorrágica, convendrá postergar toda intervención cruenta. E1 tratamiento de una epístaxis en una enrbarazada con antecedentes de aborto habitual, exige como recurso previo sedar las contracciones uterinas mediante la opoterapia (extracto de cuerpo amarillo y de glándula hipofisaria anterior.) En los estados distróficos de la mucosa nasal, tanto en la pubertad como en la menopausia, se indicaran estimulantes, provocando el rejuvenecimiento mediano hormonoterapia folicular e hipofisaria anterior.

Consideramos de fundamental importancia combatir todos los complejos sintomáticos de una psicosis, para lo cual se recurrirá a los métodos alejados de la magia, es decir una psicoterapia racional, cientificamente llevada por personas competentes. Sólo así se pueden desvanecer las falsas interpretaciones y regular Ias funciones psíquicas.

Es necesario advertir aí paciente que la recidiva de la manifestaciones de una gonadoendosimpatosis nasal sera posible cuando abandone el tratamiento general o no persevere con la vigilancia médica hasta que este la considere necesaria.


CONCLUSIONES


Cuando el rinólogo pretende atribuir un origen genital a una endócrino endosimpatosis nasal debe tener presente que las gonadas están intercorrelacionadas con otras glándulas del sistema endócrino cuya mutación funcional afecta a todos los órganos de la economia. De ahí que la etiopatogenia de una rinopatía puede estar favorecida por estados de hipo o de hiperfunción de una o varias glándulas endócrinas de acción sinérgica o antagónica, de la cual depende la fórmula hormónica individual.

La actividad gonadal es también influenciada por otros factores, por ejemplo de órden psíquico; en tal situación es causa lo que puede ser efecto, corno ya lo bentos referido.

El reflejismo nasal depende de la actividad rítmica y armónica de los componentes del sistema neurovegetativo. Las variaciones cualitativa y cuantitativa de este dependem de las condiciones de los órganos efectores, receptores de las terminaciones nerviosas, de las vias conductoras y de las conexiones neuronales .

Son múltiples los fáctorés que pueden modificar las modalidades de reactividad del sistema neurovegetativo en conexión con la mucosa nasal y con el sistema endócrino. Debiéndose actuar con prudencia cuando se trata de establecer el origen endócrino de una endosimpatosis nasal. Cuando se comprueba evidente correlación cronológica entre la aparición o persistencia de una rinopatía con las distintas etapas de la función genital o se obtienen benificiosos efectos mediante una prueba hormonoterápica, puede decírse que esa afección esta dentro de la esfera de la deficiencia funcional de las gonadas.

La base de las relaciones nasales es la constitueción individual que permite un poder reactivo diferente en cada caso. La constitución es uno de tos factores más interesantes en la patología y terapia nasal. Cada organismo tiene una estructura nasal con particularidades propias, representa con frecuencia un lugar de menor resistencia, que predispone a mayor susceptibilidad para reaccionar frente a los diversos estímulos (hormonal-toxico-toxico-infeccioso, cósmico, etc.).

Cuando existen alteraciones endócrinas generales por deficiencia funcional genital, las noxas tienen acción electiva sobre las mucosas de las vias respiratorias superiores. (tropismo).

Nuestra orientación patogenética tiende a aportar su contribución para resolver los problemas clínicos y el tratamiento en ciertas afecciones nasales rebeldes cuando no se ha tenido en cuenta las disendocrínias o el factor toxico o toxico-infeccióso que las ha desencadenado.

BIBLIOGRAFIA

BUKEL - Praxis N 5-1937.
KORBSCH - Med. Welt N. 1 Pag. 672 ano 1931.
MAKOTO MURAKAMI - Tratamiento de las faringitis atróficas.
SERGENT - Tomo IX - Traite de Pat. Med.
RODRIGUEZ G. G. - Cinstitución individual normal.
RETTERER.VORONOFF - La glande genitale male.
JACOB A. - Hypotalamo e systema endocrino.
SCHOFER - Las glándulas endócrinas.
A. WEIL - Las secreciones internas.
YSCHLONDSKI N. E. - Progres Med. mayo 4 de 1929
BEURATH R. (WIEN) - La pubertad y las glándulas de secreciones internas. Homologia (1928).
SANZ F. - Enferrnedadcs de las glándulas de secreeiones internas
PERRIN-HANNS. - Les secretiones internes.
LAVASTIGNE L. - La patologie de Sympatiquc
LUCIANI - - La fisiologia humana.
GLEY - Tratado de fisiologia.
KLOTZ - Presse Medicale 1936 N 103
BERBERICH - Deutsche Med. Woschr.
MORTINER, WRIGHT and COLLIP - Jour. Can. Med. Ass. N 5 pag. 1937.
OPITZ E. Tratado de ginecologia.
VIGNES H. - Physiologie Obstetricale
DE LA CRUZ CORREA - JUAN - Tratamiento de la ocena.
AUBONE JORGE - tratamiento de la ocena-Revista Argentino de Otorrinolaringologia MACHADO - RENATO - Tratamiento quirúrgico de la ocena.
ALCAINO A. Tratamiento quirúrgico de la ocena. Rev. Latino Americana
KIRSCHNER M. - Tratado de técnica operatoria.
PENDE - Tratado de secreciones internas.
CHAVANNE L. - La secrecion y glandulas endócrinas. Annales d'Oto Laringologic
1937-401
DORGHESAN - Les efects de la castratión experimentale sur le squelette et sur la muqueuse nasale.
JUNG ET CHAVANNE F. La secretión aprés castratiún. O. R. L. I juillet Pag 481-1934
KARPOW - nez et sphere sexuelle-Monatscltrift - 1929
LEIGHTON W. - Otganotherapie dam le maladies de 1'orcille, du noz, etc. Brit. Med. Journal 1923
PEVER ALEX - Coryza nervettx et salivatión; leur raport etiologic aves ler maladies de 1'appareil sexuel. Munchener med teoch.
CASTEX M. WALDORP - Sífilis hereditaria tardia.
WIEDER - The Laryncoscope 1922.
LAIGNEI. - LAVASTINE - Pathologie du Sympathique.
PARISOT J. et RICHARD G. - Les Glandes endocrínes.
MARAÑON - Enfermedades endocrinas.




(1) Uno de nosotros, dentro de las influencias patológicas, da preferente importancia a las noxas: "Dismorfismo maxilo-craneo-facial ".
(2) Según Schkeley, dicha sustancia es soluble en alcohol y de naturaleza probablemente
tipoidea.

Imprimir:

BJORL

 

 

 

 

Voltar Voltar      Topo Topo

 

GN1
All rights reserved - 1933 / 2024 © - Associação Brasileira de Otorrinolaringologia e Cirurgia Cérvico Facial